El Arte Escultural del Imperio Purépecha

Por: Agencia y Redacción Poder Pluralidad Política

El Arte Escultural del Imperio Purépecha

El Poder de las Artes

El Arte Escultural del Imperio Purépecha

Los purépechas se encuentran entre las sociedades más importantes del periodo Postclásico mesoamericano y durante este periodo fueron capaces de dominar un extenso territorio cuyo centro se localizaba en la cuenca del lago Pátzcuaro y llegaba más allá de los límites  del actual de estado de Michoacán. 

        Es un pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán que se autodenomina con el término purépecha; los mexicas los llamaron michoaque (“los de la tierra del pescado”) y desde la conquista y hasta hace unos cuantos y años todos los textos, mapas y referencias orales no indígenas denominaron tarascos a los integrantes de este pueblo. Las localidades indígenas se caracterizan por ser asentamientos compactos, con trazo en forma de retícula y muchos de ellos se mantienen en el sitio que ocupaba la localidad o centro de población prehispánico o en sitios cercanos a ella.

De Sus Esculturas:


Dentro de la escultura, se conocen pocas de piedra:
  • Los chac-mooles


Personaje recostado con piernas encogidas, manos sobre
el vientre y la cabeza de perfil.

  • Las figuras humanas con cabezas de coyote con piedras provenientes de Ihuatzio.  Al igual que Coyoacán, Ihuatzio significa “lugar de coyotes” y es posible que este animal haya sido el Nahual tutelar de dicho lugar debido a las esculturas encontradas. 






Toda la escultura es en piedra volcánica y se cree que hubo mejores manifestaciones de esculturas en la madera, abundante en su hábitat. 

Curicaueri:
Nombre del dios de fuego en esta cultura. Es la deidad mas antigua y la que dio el origen al resto de los dioses.


La obsidiana (tzinapu en purépecha) fue la materia prima para los instrumentos cortantes y la punta de proyectil para realizar objetos de uso diario, aparte de ornamentos como orejeras y cuentas.



Orejeras y ornamentos.




El actual grupo purépecha tiene sus orígenes en una mezcla precortesiana de grupos chichimecas, nahuas y pretarascos, que habitaron las riberas e islas del Lago de Pátzcuaro a finales del siglo XII. Existe una hipótesis de su origen acerca de una migración desde Perú hasta Michoacán, que recorrieron por el mar las cosas del Pacífico; dicha hipótesis tiene ciertas evidencias lingüísticas, arqueológicas y aún etnográficas que parecen probarla. Existe información etnográfica que señala que Titicátame y los suyos (cazadores-recolectores procedentes de Zacapu-Naranja) llegaron al norte del Lago, después pasaron hacia el sur donde tuvieron contacto con los de Jarácuaro (en donde eran agricultores y pescadores). El grupo tarasco, al igual que los mexicas, se sintió un pueblo escogido, ya que los dioses del cielo habían dicho a dios tribal Curicaueri: “…que había de ser rey y que había de conquistar toda la tierra”. Mediante guerra y alianza se hacen fuertes los purépechas y establecen su señorío en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro y expanden su domino rápidamente con motivaciones de posesión de oro, cobre, piedras verdes, miel, cera, cacao, plumas preciosas, algodón y gomas, produciendo la conquista de la región del río Balsas. El trabajo agrícola tuvo un gran desarrollo gracias a la elaboración de instrumentos de cobre, hecho que no se repitió en otros pueblos mesoamericanos, y esto trajo como consecuencia gran trabajo en los metales principalmente en el cobre.


A mediados del siglo XV se dieron grandes batallas entre los mexicas y los purépecha, sin embargo los purépechas nunca fueron conquistados. El gobierno tarasco no era propiamente hereditario; a la muerte del señor cazonci su sucesor era elegido entre sus parientes próximos. Tangaxoán II gobernaba cuando Nuño de Guzmán inició la conquista de Michoacán hacia 1521 y se sabe que los mexicas pidieron auxilio a los purépechas y que nunca se les dio. También se sabe que los purépechas hicieron poco por resistir el empuje europeo.
espacio publicitario
espacio publicitario
espacio publicitario
espacio publicitario