El Foro Generación Igualdad contó con un programa cultural robusto, el Auditorio virtual Aida González se llenó de magníficas conferencias, conciertos, mesas de diálogo y presentaciones teatrales.
El martes dio inicio con la premiación del Festival de Cine del Foro Generación Igualdad donde resultaron ganadores Anna Samokhina: directora de cine, ganadora del Festival de Cine Uzbekistan; Brian Wachira: director de cine, ganador del Festival de Cine Kenya y Edlyn Castellanos: directora de cine, ganadora del Festival de Cine México. En este acto, se concluyó que contar historias es fundamental para seguir creando culturas de paz y pluralidad
Posteriormente se dio lugar la mesa de diálogo El poder de los cómics y las caricaturas para promover la igualdad de género, donde se habló de los retos a los que se enfrentan los ilustradores e ilustradoras a la hora de abordar temas de género en su trabajo. La labor del ilustrador es importante debido a que es uno de los primeros contactos con la infancia y uno de los principales retos es comenzar a normalizar en niños y niñas la diversidad cultural a través de dibujos animados. Cam de la Fu comentó: “A veces el visibilizar los feminicidios y la violencia de género en mi trabajo, también es ponerme en riesgo” y “La violencia de género la sufro cuando una persona que no sabe quién soy, ve mi trabajo e inmediatamente piensa que soy hombre”, con lo que ejemplificó los retos a los que se enfrenta como mujer dentro del mundo de la ilustración.
Se presentó la obra de teatro Heridas a muerte, proyecto escrito y producido por Serena Dandini, periodista, escritora y personalidad televisiva italiana, junto con Maura Misiti, investigadora del Consejo nacional de investigación italiano. En esta puesta en escena, se realizaron una serie de monólogos en los que se relataban historias donde las mujeres son asesinadas por motivos de género. Ambientadas en escenarios cotidianos, se enfrentan a actos de violencia que terminan por arrebatarles la vida. Este proyecto escénico contó con la participación de relevantes mujeres y activistas feministas trabajando desde distintos frentes: Arussi Unda, Sandra Echeverria, Daniela Rea, Maura Misiti, Itzel Monero Vite, Ximena Sariñana, Liz Misterio, AnaLau Jaiven, Serena Dandini, Kenya Cuevas y Carina Marquez.
Más tarde se llevó a cabo la conferencia Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos a cargo de la historiadora del arte, investigadora y curadora Andrea Giunta, especialista en arte latinoamericano moderno y contemporáneo. Giunta hizo un recorrido por sus más recientes curadurías –Radical Women: Latin American Art, 1960 -1985; Bienal 12. Femenino(s). Visualidades, acciones y afectos y Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos.–, mostrando un constante y contundente interés por visibilizar, cuestionar y denunciar a través de la obra de numerosxs artistas latinoamericanos, acciones de injusticia, discriminación racial y de género, así como violencia hacia las mujeres. R Su magnífica participación concluyó con la reflexión de que el arte reúne un caudal de estrategias para pensar el presente y los feminismos son las vías para pensar todo de nuevo y actuar en este contexto de incertidumbre y crisis en el que vivimos.