La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha desde la comunidad de Cherán Atzicuirín en Paracho, Michoacán
”Es la manera que tengo de agradecer lo que me dieron”, aseguró la Jefa del Ejecutivo Federal
Con el Plan de Justicia arranca el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, con una inversión inicial de 100 millones de pesos (mdp) para 16 mil 500 estufas; será implementado en 146 comunidades
Todas las comunidades purhépechas serán incluidas en el catálogo de pueblos que recibirán recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM)
En el evento se realizó la firma del Convenio Marco de Colaboración por el cual se hace justicia energética y se brinda atención a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas
En Cherán Atzicuirín, Paracho, Michoacán, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio inicio al Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha, que impulsará acciones de educación; seguridad; agua potable; infraestructura en salud; vivienda; apoyo al campo; cultura; así como la implementación del Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar.
“Hoy venimos a iniciar el Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha, esa es la razón por la que estamos aquí. ¿Cómo se construye el Plan de Justicia? Pues con el pueblo purhépecha. Sería absurdo pensar que desde el gobierno, sin tomar en cuenta al pueblo, se podría construir un Plan de Justicia. ¿Qué significa un “Plan de Justicia”? Significa darle al pueblo purhépecha lo que durante muchísimos años se les arrebató.
“Significa también justicia social, que es esencia de lo que llamamos: la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Justicia ambiental; hacer justicia junto con ustedes. Así que iniciamos aquí el Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha, significa educación; significa la infraestructura en salud, lo que se requiera: centros de salud, hospitales; significa también justicia en vivienda, un programa de recuperación, de apoyo a la vivienda; significa apoyo al campo; significa recuperar o, más bien, potenciar junto con ustedes, con lo que ustedes quieran, la lengua purhépecha; significa recuperar las guitarras de Paracho, darle la fuerza que requiere; significa lo que ustedes decidan; significa seguridad, significa agua potable”, destacó.
Puntualizó que el Plan de Justicia llegará a todos los pueblos originarios de Michoacán, pero su arranque se da en las comunidades purhépechas por razones históricas.
“Además, es la manera que tengo de agradecer lo que me dieron”, aseguró al recordar su paso como estudiante por la comunidad de Cherán Atzicuirín hace 42 años donde implementó estufas de leña como parte de sus estudios de tesis para la Licenciatura de Física.
Informó que el Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha, estará coordinado por personas que la comunidad elija y de parte del Gobierno de México por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; con apoyo de las secretarías de Bienestar y Energía, así como de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina de la Presidencia de la República y coordinador de la Comisión General Lázaro Cárdenas del Río, antes llamado Plan Balsas en beneficio de los estados de Michoacán; Guerrero; Oaxaca; así como una parte de Puebla y el Estado de México.
Tras recibir el bastón de mando de la mano de las mujeres de la Cherán Atzicuirín y de participar en una ceremonia tradicional, recordó que desde su juventud el pueblo Purhépecha le ha brindado grandes aprendizajes, desde la importancia de las tierras comunales; de la toma de decisiones colectivas en los pueblos originarios; de la riqueza del bosque; del amor a la tierra; de la fuerza de las mujeres p’urhépechas; de la fecunda historia de México; del amor del pueblo al expresidente Lázaro Cárdenas y que México no será lo que es sin sus pueblos originarios, lo cual es una de las esencias de la Cuarta Transformación.
“En mi caso no sería lo que soy si no fuera gracias al pueblo purhépecha y lo que aprendí en estas tierras. Y hoy lo primero que quiero decirles es: gracias, gracias por haberme recibido hace 42 años; gracias por haberme recibido cuando estuve en campaña y gracias el día de hoy por recibirnos”, agregó.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que, como parte de las acciones impulsadas, todas las comunidades dentro del Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha, serán incluidas en el catálogo de pueblos que recibirán recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).
Por su parte, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, anunció que el Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha que forma parte de las acciones de la Comisión General Lázaro Cárdenas del Río, beneficiará a 146 comunidades en 23 municipios con una población de 172 mil habitantes y se abordarán cuatro temas:
1. Lo relativo a las tierras, territorio, medio ambiente y recursos naturales; 2.el fortalecimiento de la autonomía y el autogobierno indígena;
3. lengua, cultura, e identidad del pueblo purhépecha y
4. el bienestar integral, que incluye el tema de la salud y medicina tradicional, la educación indígena, la economía y la infraestructura social básica.
Informó que en atención a las indicaciones de la Presidenta de México, el día de ayer 4 de abril se realizó la primera Asamblea Regional en la que estuvieron presentes 158 autoridades indígenas del pueblo purhépecha de las cuatro regiones: La Meseta Purépecha, La Ciénega, La Cañada de los 11 Pueblos y el Lago de Pátzcuaro, donde se acordó, entre otras cosas que arranca el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar con una inversión inicial de 100 millones de pesos (mdp) para 16 mil 500 estufas, con la meta de que a finales de este año los recursos incrementen a 500 mdp.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que con el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña, se sustituirán los fogones por estufas de leña que calientan en menos tiempo y además de que cuidan del medio ambiente; comenzando en las 146 comunidades que integran el Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha; añadió que la meta es alcanzar al menos un millón de estufas en todo el país.
Informó que el Gobierno de México pondrá los materiales que serán comprados en la misma comunidad; otorgará la capacitación y el mantenimiento, mientras que el trabajo de la construcción de estas estufas será realizado en su mayoría por las jefas de familia, esto a petición de la propia comunidad.
Resaltó que la importancia del Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña radica en que aunque la leña es natural es indispensable eficientar su uso ya que la exposición al humo puede generar severos problemas de salud.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña es una política pública con sentido social, ambiental y de igualdad sustantiva. Además de que se trata de una acción que conjunta el conocimiento ancestral, la ciencia y la política transformadora.
La secretaria del Comisariado de Bienes Comunales de Cherán Atzicuirín, Magda Aidé Pedro Bautista, aseguró que la visita de la Presidenta de México es símbolo de esperanza y de compromiso, además de que el Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha será una ruta para construir el bienestar común con acciones concretas que mejoran la vida de las familias.
El Presidente de Bienes Comunales de Cherán Atzicuirín, Felipe Márquez Escamilla, aseguró que el Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha es fruto de reuniones, de historia y del derecho de las comunidades de decidir cómo vivir; cómo cuidar las tierras; cómo cuidar los bosques y cómo fortalecer la lengua y saberes.
“Esta es su casa. Aquí tiene a su otra familia, que siempre la espera con los brazos abiertos, así como hace 40 años con quien usted podrá contar en los momentos difíciles, pero también en los momentos de alegría”, destacó.
En el arranque del Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha, acompañaron a la Presidenta de México, el jefe de Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; la subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado; el subsecretario de Planeación y Transmisión Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Macías Islas Samperio; coordinador del equipo técnico del Programa de Estufas Ecológicas “Patsari”, Omar Masera Cerutti; el secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar; Carlos Torres Rosas.
Así como el presidente del Consejo Administrativo de Cherán Atzicuirín, Salvador Arzola Lemus; la consejera tesorera del Consejo Administrativo de la comunidad de Cherán Atzicuirín, Eloísa Bautista Campos; el integrante del Consejo de Vigilancia del Cherán Atzicuirín, Encarnación Hernández Bautista y integrante del Consejo Mayor de la Comunidad de Cherán Atzicuirín, Rogelio Joaquín López.