•Fotografías antiguas, indumentaria, objetos de alfarería y piezas textiles integrarán esta muestra
La conmemoración de la Noche de Ánimas ha dado pie a una exposición alusiva a la forma en cómo se rinde culto a los difuntos en la comunidad indígena de Tiríndaro, municipio de Zacapu, que la Secretaría de Cultura de Michoacán te presentará en el Museo del Estado, a partir del próximo 28 de octubre a las 18:00 horas.
En el área purépecha de Michoacán, la llegada de los días de ánimas significa la culminación de una serie de trabajos para el reencuentro con las raíces familiares y comunitarias. Tal es el caso de Tiríndaro, una comunidad en donde la raigambre purépecha está en la historia, y en el presente, haciéndose visible en las comidas, la música, las danzas y los rituales que son posibles gracias a la organización social que los sostiene.
Entre los rituales destaca el dedicado a honrar a las y los difuntos, el cual tiene larga data en la región de la Ciénega de Zacapu. Así lo muestran los entierros localizados en varios sitios arqueológicos, en los que se observa el interés por preservar los restos de niñas y niños fallecidos debajo de los pisos de los espacios domésticos, en el seno familiar; y los entierros de adultos muestran también la importancia que las sociedades antiguas concedían a la muerte y al auxilio a los difuntos para su trascendencia a otros planos.
Esta exposición en el Museo del Estado estará conformada por fotografías antiguas y actuales, que dejan ver la brecha temporal que separan las celebraciones de "ahora" de las que se practicaban "más antes", las cuales están llenas de acontecimientos que fueron verdaderas revoluciones en la forma de las costumbres.
Asimismo, está compuesta por dos muestras de la indumentaria de la localidad y algunos objetos de alfarería y piezas textiles como servilletas bordadas, los cuales cobran una importancia particular para la colocación de las ofrendas que forman parte de ellas.
[27/10, 2:30 p. m.] +52 443 459 5258: Comunicado Secum 475/2024
*Nosotros no festejamos la muerte, festejamos la vida: Juan de la Cruz de Janitzio*
_• El pireri comparte para al mundo la cosmovisión de la Noche de Ánimas y cómo lo vive el pueblo purépecha_
*Morelia, Michoacán, 27 de octubre del 2024.-* "Aquí en la comunidad nosotros no nos enterramos, nosotros nos sembramos", comparte el pireri Juan de la Cruz sobre la tradición de la Noche de Ánimas que se vive en la isla de Janitzio del Lago de Pátzcuaro.
Desde el panteón de Janitzio, revive el conocimiento ancestral del pueblo purépecha, "nosotros no morimos, nosotros únicamente dejamos de existir en este plano y nos reincorporamos a nuestra madre tierra", es por ello que "nosotros no festejamos la muerte, festejamos la vida", comenta.
Sobre el alusivo de enterrar a una persona, explica que en lengua purépecha no existe; lo que describe de mejor manera la cosmovisión de su comunidad es la palabra Jatsïntani que significa sembrar.
Es durante la última semana de octubre que, dice, las maripositas blancas anuncian la llegada de las ánimas a Janitzio, mismas que después se convertirán en negras, mientras que el olor de la flor cempasúchil no se percibirá sino hasta días cercanos a la Noche de Ánimas, impregnándose por todos lados.
El también profesor Juan de la Cruz, comparte que cada fiesta de la comunidad tiene su trascendencia y la de las Ánimas es de las más importantes y bonitas del pueblo purépecha; una encomienda ancestral que habitantes de la isla de Janitzio siguen cumpliendo año con año.